En Construcción
Alicia Otaegui
Hall
Artista: Alicia Otaegui y Colegio Virgen Blanca de Huarte, cursos 5 y 6 de castellano. Workinprogress al que irán incorporando nuevos centros educativos.
Colabora: Kidsonroof
¿Por qué las casas son como son? Los niños ven como las ciudades crecen -a veces mucho, a veces poco- como hay barrios que cambian de talla igual que ellos, pero siempre siguiendo unas reglas que parecen lógicas. ¿Lo son?
Esta actividad con la artista Alicia Otaegui les permite crear una ciudad imaginada a través del papel y el cartón, diseñando una pequeña metrópolis reciclada en la que plasmar su visión del espacio y de los volúmenes. Pero también reflejar cómo ven el entorno en el que viven y crecen los nacidos en un territorio urbano creado a la medida de los adultos, con una pautas tanto urbanísticas como sociales que les vienen dadas.
De esta forma los escolares crean un barrio sin límites a partir de los materiales de los que disponen, pero también a partir de las ideas que ya poseen sobre cómo son las ciudades, cómo son las casas. Frente a esta realidad, tienen como herramientas la capacidad de imaginar y de sentir cómo les gustaría realmente que fuese el paisaje interior y exterior que les rodea.
Alicia Otaegui
Interiorista y artista, Alicia Otaegui simultanea esta doble faceta que enriquece ambas vertientes de su trabajo. Ha colaborado en escenografías teatrales y decorados de cine y televisión publicitaria y ha firmado la dirección artística de varios video clips musicales, además de diseñar espacios comerciales, escaparates y stands e impartir cursos sobre escaparatismo y sobre creatividad y reciclaje.
Entre sus exposiciones artísticas más destacables se encuentran: ‘Artefacto’, ‘Bolsos, radiografías de mujer’,”Transf-Horma”, “Quien mira a quien”, “Regálame”, “Setenta por setenta”, “Expresa 2003”, “Homenaje a Lorca”, “Homenje a Joaquín Pascal”, “La ciudad recreada”,”Clotidianeidad’, ‘2 x1 a 100′, “Zapateado” Violín en Homenaje a Pablo Sarasate”, ‘De buen ‘umor’. “Residuo Asiduo”. Recientemente participó en la última edición de PhotoEspaña con el proyecto fotográfico de Buenafuente y su web captura.org.
Además ha llevado a cabo instalaciones artísticas con residuos domésticos para la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, como la “Cortina multicolor” en el Puente de las Oblatas y “El árbol que respira” en los depósitos de agua de Mendillorri. En este línea de trabajo desarrolló “Flores de otro mundo” en la estación ferroviaria de Caldearenas (Huesca) para el proyecto del tren Canfranero y “Bruma” en el Palacio del Condestable de Pamplona.
Ha participado en conferencias y mesas redondas exponiendo el proceso creativo (Fundación Buldáin Huarte, Cátedra Félix Huarte, Civibox Iturrama, Civibox Rochapea.
“Tendencias del cómic navarro”
Sala Plataforma (planta 1ª). Mikel Santos “Belatz”, June Crespo, Laida Muruzabal, Martín Altzueta y Eduardo Paniagua, Joseba Salaberri / Urko Mauduit. Proyecto: “Tendencias del comic navarro”. Comisaria: Julia Igúzquiza. Fechas: 20 diciembre – 22 enero.
La línea de sombra.
Periplo en el cual el viajero anda a la vez cautivo y errante, la página de historieta es en sí misma una búsqueda: la de una continuidad narrativa a cada instante ganada al centelleo fugaz de un desfilar de imágenes desparejas. En manos de jóvenes autores como Mikel Santos, Martín Altzueta, Eduardo Paniagua, Laida Muruzabal y June Crespo, el motivo de la búsqueda se acomoda a las dos vías con las que la historieta ha abrevado la cultura popular del siglo XX, la de la transparencia narrativa y la senda de los orígenes mitográficos de la suspensión temporal ligados al subconsciente óptico de la pintura parietal prehistórica.
El espacio entre viñetas, el primer margen de la plancha, se revela entonces como la orilla de un mar blanco dispuesto a acoger unas imágenes sobre las que recae el eco inagotable de imágenes anteriores.
Supervivencia o nachleben es el término con el que Aby Warburg, padre de la iconología, bautizó a la naturaleza impura de toda imagen, habitada por los fantasmas de sus precursoras. Así, el magisterio de pioneros como Mc Cay y Herriman o de figuras más cercanas como Breccia y Miller impregna la labor de todos estos autores: la pulsación vascular del ensueño en el trabajo de Mikel Santos, el sol negro de la melancolía en la despedida de Poe recreada por Martín Altzueta, el tiempo sin cesura de la noche en la obra de Laila Muruzabal, la indagación al otro lado del espejo en las viñetas de June Crespo o la evocación del Gran Otro de la conspiración en la paleta de grises de Eduardo Paniagua. Preñadas de movimiento, todas esas viñetas se libran, como los ensueños livianos, a un tiempo del cual el lector ha de ser dueño y siervo, viajero y cautivo.